Indicador: Índice de masculinidad
Definición: Expresa la composición por sexo de una población, en términos de la relación entre la cantidad de hombres y la cantidad de mujeres.
Cálculo: Cociente entre el total de hombres con respecto al total de mujeres, multiplicado por 100.
Desagregación: Grupos quinquenales de edad; urbano-rural.
Interpretación estadística: Un valor de 105 significa que hay 105 hombres por cada 100 mujeres.
Interpretación contextual y pertinencia: Dependiendo de las especificidades y contexto de cada pueblo, las relaciones de género pueden afectar la auto-adscripción, sobre todo en poblaciones con descendencia patrilineal. Por ejemplo, mujeres indígenas casadas con hombres no indígenas, bajo un patrón latino de patrilinealidad y considerando el estatus más bajo de lo indígena en la escala social, podrían declararse no indígenas: en este caso el número de mujeres indígenas estaría subestimado.
En la interpretación según área de residencia se refleja el efecto de la migración selectiva por sexo. Por ejemplo, si el índice de masculinidad es mayor que 100 en la población indígena urbana, es decir, más hombres que mujeres, puede significar que en las relaciones de género se ha optado por el patrón tradicional donde el hombre se desplaza fuera del territorio a buscar trabajo.
Observaciones: Los factores contextuales mencionados pueden afectar diferencialmente a las distintas generaciones y por ende, arrojar irregularidades en los resultados de este indicador según grupos de edades.
Notas adicionales sobre el procesamiento censal: La identificación de la condición indígena – no indígena se realizó según distintos criterios, los que se detallan en Anexo.
La definición de urbano o rural fue establecida según los criterios aportados por cada país, que pueden ser consultados en Anexo.
México
(2000) y Panamá (2000): La población con edad ignorada fue distribuida
proporcionalmente.
México
(2010) y Panamá (2010): La población con edad ignorada se clasificó en la categoría
“Edad no declarada”
Bolivia
(2001), Brasil (2000 y 2010), Costa Rica (2000 y 2011), México (2000 y 2011) y
Rep. Bolivariana de Venezuela (2001 y 2011): No se incluye población con etnia
ignorada.
Bolivia
(2001) y México (2000 y 2010): Los datos consignados corresponden a la
población que reside en viviendas particulares ocupadas.
Brasil
(2000 y 2010) y México (2000 y 2010): Las bases de datos utilizadas corresponden a
muestras. En Brasil las cifras expandidas se redondean (entero menor cuando la
parte fraccionaria es menor que 0,5 o entero mayor cuando la parte fraccionaria
es igual o mayor a la cantidad mencionada).
Brasil
(2010), Costa Rica (2000 y 2011), Paraguay (2002) y Rep. Bolivariana de
Venezuela (2001 y 2011): Estos países poseen censos indígenas (de territorios o
comunidades), realizados en forma paralela al censo general propiamente tal.
Las bases de datos utilizadas constituyen una integración de la información
captada en ambos censos, cuando la misma es posible.