Área Urbana - Rural

 

Argentina (2010):

Población urbana: Población empadronada en localidades con 2.000 y más habitantes.

Población rural: Población empadronada en localidades con menos de 2.000 habitantes, incluyendo población diseminada.

 

Bolivia (2001 y 2012):

Población urbana: Población censada en localidades con 2.000 y más habitantes.

Población rural: Población censada en localidades con menos de 2.000 habitantes.

 

Brasil (2000 y 2010):

Población urbana: Aquella censada en las ciudades, villas y áreas urbanas aisladas conforme a la delimitación de las respectivas municipalidades vigente al 1 de agosto de 1996.

Población rural: Aquella censada fuera de los límites de las áreas urbanas, incluidos los aglomerados rurales (poblados y otros).

 

Chile: (2002)

Población urbana: La que vive en conjuntos de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes con un 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente, se consideran urbanos los centros de turismo y recreación que cuentan con más de 250 viviendas concentradas y no cumplen el requisito de población.

Población rural: Asentamiento humano concentrado o disperso con 1.000 o menos habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, en los que menos del 50% de la población económicamente activa se dedica a actividades secundarias.

 

Colombia (2005):

Población urbana: Se considera, para el operativo censal, a la población que vive en las cabeceras municipales.

Población rural: Para el operativo censal, a la población que vive en áreas no incluidas dentro del perímetro de la cabecera municipal

 

Costa Rica (2000 y 2011):

Población urbana: Aquella que vive en los centros administrativos de los cantones del país, o sea, parte o todo el distrito primero, además de otras áreas adyacentes. Estas áreas fueron demarcadas s/c con criterio físico y funcional, tomando en cuenta elementos tangibles tales como cuadrantes, calles, aceras, luz eléctrica, servicios urbanos y otros.

Población rural: Aquella que vive fuera de las áreas definidas como urbanas, en lo que se denomina periferia urbana, rural concentrado y rural disperso.

 

Ecuador: (2000 y 2010)

 

Población urbana: Aquella que fue empadronada en el núcleo urbano de capitales provinciales y cabeceras cantorales.

Población rural: Aquella que fue empadronada en las parroquias rurales (cabeceras parroquiales y resto de la parroquia). Incluye la población empadronada en la periferia de las capitales provinciales y cabeceras cantorales.

 

Guatemala (2002):

Población urbana: Aquella que reside en ciudades, villas y pueblos (cabeceras departamentales y municipales), así como en aquellos otros lugares poblados que tienen la categoría de colonia o condominio y que cuentan con más de 2.000 habitantes, siempre que en dichos lugares poblados el 51% o más de los hogares dispongan de alumbrado con energía eléctrica y servicios de agua por tubería.

 

Honduras (2013):

Población urbana: El criterio se basa como mínimo en uno de los criterios siguientes: a) población del 2.000 y más habitantes; b) Centro poblado que era urbano en el censo 2001; 3) Población entre 1.500 y 1.999 personas y que posea al menos una de las características siguientes: amanzanado, centro de enseñanza, centro de salud, por lo menos un 10% de disponibilidad de alcantarillado.

Población rural: Todo centro poblado que no cumpla con la definición anterior se considera rural.

 

México (2000 y 2010):

Población urbana: La que habita en localidades de más de 2.500 habitantes o reside en una localidad que es cabecera municipal.

Población rural: La que habita en localidades con no más de 2.500 habitantes.

 

Nicaragua (2005):

Población urbana: Aquella que reside en el conjunto de localidades urbanas, es decir, en las cabeceras municipales y las localidades con 1.000 habitantes y más, que poseen características tales como trazado de calles, servicio de luz eléctrica, establecimientos comerciales e industrias, entre otras.

Población rural: Aquella que reside en el conjunto de localidades rurales, es decir las con menos de 1.000 habitantes que no cuentan con ninguna arquitectura urbanística.

 

Panamá (2000 y 2010):

Población urbana: Aquella que vive en localidades con 1.500 habitantes y más, cuyas condiciones de vida ofrecen características urbanas tales como servicio de luz eléctrica, acueducto y alcantarillado, calles pavimentadas, establecimientos comerciales, facilidades de comunicación, escuela secundaria, y otras.

Población rural: El resto de la población empadronada en localidades o áreas que no reúnen tales condiciones.

 

Paraguay (2002):

Población urbana: Aquella que vive en las cabeceras de los distritos oficiales de la República, sin tener en consideración ninguna otra característica especial.

Población rural: Aquella que vive fuera de los distritos oficiales de la República.

 

Uruguay (2011):

"para los Censos 2011 el INE manejó principalmente un criterio físico para definir localidades censales, complementándolo a partir de consultas sobre los criterios utilizados por las Intendencias Departamentales, y el estudio realizado por la Institución atendiendo el aspecto desde lo legal (leyes y decretos de creación de las mismas)." (INE, 2011)

 

Rep. Bolivariana de Venezuela (2001 y 2011):

Área Urbana: Conjunto de centros poblados con 2.500 o más habitantes definida en cualquier nivel de la División Político-Territorial del país.

Área Rural: Conjunto de centros poblados con menos de 2.500 habitantes definido en cualquier nivel de la División Político-Territorial del país.

 

Volver al Anexo

Volver a:

Tamaño y Estructura

Relación entre Sexos

Indicadores de Estructura

Porcentaje indígena