Argentina (2010):
Indígena es la población que indicó ser indígena o descendiente de pueblos indígenas (originarios o aborígenes) en la pregunta 5 del cuestionario censal ampliado dedicado a las características del hogar
No indígena Es la población que en la pregunta 5 del cuestionario censal ampliado sobre características del hogar indicó no ser indígena o descendiente de pueblos indígenas (originarios o aborígenes).
No se incluye población con etnia ignorada.
Bolivia (Estado Plurinacional de) (2000):
Indígena es la población mayor de 14 años que se considera perteneciente a los siguientes pueblos; Quechua, Aymará, Guaraní, Chiquitano, Mojeño u Otro nativo (cat. 1 a 6 de la pregunta 49 del cuestionario censal). La etnia de la población menor de 15 años fue imputada según la etnia del jefe y cónyuge del hogar. En tal carácter, se considera indígena a los menores de 15 años que residen en hogares con jefe indígena sin cónyuge, o con jefe y cónyuge indígenas.
No indígena es la población mayor de 14 años que declara no pertenecer a los pueblos antes mencionados (cat. 7 de la pregunta 49 del cuestionario censal), o los menores de esa edad, cuya etnia fue imputada según la etnia del jefe de hogar y/o su cónyuge (jefe solo no indígena, o jefe y/o cónyuges no indígenas).
No se incluye población con etnia ignorada.
Bolivia (Estado Plurinacional de) (2010):
Indígena es la población que declaró pertenecer a un pueblo indígena originario campesino (pregunta 29 del cuestionario censal).
No indígena es la población que declaró no pertenecer a un pueblo indígena originario campesino (pregunta 29 del cuestionario censal).
No se incluye a la población que en esta pregunta declaró ser afro boliviano o personas con etnia ignorada Además, esta pregunta no se aplicó a personas no bolivianas.
Brasil (2000):
Indígena es la población que declara que su color o raza es indígena (cat. 5 de la pregunta 4.08 del cuestionario censal).
No indígena es la población que declara que su color o raza es blanca, negra, amarilla o mestiza (cat. 1 a 4 de la pregunta 4.08 del cuestionario censal).
No se incluye población con etnia ignorada.
Brasil (2010):
Indígena: personas que se declaran indígenas en la pregunta sobre raza o color.
No indígena:
personas que se declaran "preta"
o "parda" y personas que se declaran "branca" o "amarela" (de origen oriental: japonesa, china,
coreana, etc.).
Excluye personas sin declaración.
Brasil (2000):
Indígena:
personas que se declara indígena o india, y
aquellas personas que se declaran indígenas en el Censo Demográfico en tierras
indígenas.
No
indígena: personas que se declaran "preta"
o "parda" y personas que se declaran "branca" o "amarela" (de origen oriental: japonesa, china,
coreana, etc.).
Excluye personas sin declaración.
Chile (2002):
Indígena: es la población que declara pertenecer a los siguientes pueblos: Alacalufe (Kawashkar), Atacameño, Aimará, Colla, Mapuche, Quechua, Rapa Nui y Yámana (Yagán), correspondientes a las cat. 1 a 8 de la pregunta 21 del cuestionario censal.
No indígena es la población que declara no pertenecer a ninguno de los pueblos antes mencionados (cat. 9 de la pregunta 21).
Colombia
(2005)
Indígena:
personas que se autoidentifican
como tal.
No
indígena: personas que se autoidentifican
como "Raizal de San Andrés y Providencia", "Palenquero",
o "Negro (a), mulato, afrocolombiano" Rom o
declara no pertenecer a ninguna de las categorías étnicas anteriores.
Excluye población que no informa.
Costa Rica (2000):
Indígena es la población que declara pertenecer a la cultura indígena (cat. 1 de la pregunta 6 del cuestionario del censo general y del censo de territorios indígenas).
No indígena es la población que declara pertenecer a las culturas Afrocostarricense o Negra, China o Ninguna de las anteriores (cats. 2 a 4 de la pregunta 6 del cuestionario del censo general y del censo de territorios indígenas).
No se incluye población con etnia ignorada.
Costa
Rica (2011):
Indígena:
personas que se autoidentifican
como tal.
No
indígena: personas que se autoidentifican
como "negro(a) o afrodescendiente", o "mulato(a)" y personas
que se autoidentifican como chino(a), blanco(a) o
mestizo(a), otro o que no se autoidentifican con
ninguna de las categorías presentes en la pregunta censal. Excluye población
sin declaración.
No se incluye población con etnia ignorada.
Ecuador (2000):
Indígena es la población que se considera como tal (cat. 1 de pregunta 6 del cuestionario censal).
No indígena es la población que se considera Negro (afroecuatoriano), Mestizo, Mulato, Blanco u Otro (cat. 2 a 6 de pregunta 6 del cuestionario censal).
Ecuador
(2010)
Indígena:
personas que se autoidentifican
como indígenas con relación a su cultura y costumbres.
No
indígena: población que se autoidentifica
como Afroecuatoriano/a Afrodescendiente, Negro/a y
Mulato/a y personas que se autoidentifican como
blanco/a, mestizo/a, montubio/a u otro con relación a su cultura o costumbres
Guatemala (2002):
Indígena es la población que responde afirmativamente a la pregunta "¿es indígena?" (cat. 1 de pregunta 8 del cuestionario censal).
No indígena es la población que responde negativamente a la pregunta "¿es indígena?" (cat. 2 de pregunta 8 del cuestionario censal).
Honduras
(2013):
Indígena: es la población que se autoidentifica como tal (Categoría 1 de
la pregunta 5 del cuestionario censal).
No
indígena: es la población que se
autoidentifica como Afrohondureño(a), Negro(a), Mestizo(a), Blanco(a) u Otro (Categorías 2 a 6 de la pregunta 5 del
cuestionario censal).
Honduras
(2001):
Indígena: es la población que
declara pertenecer a los siguientes grupos poblacionales: Garífuna, Tolupán, Pech (Paya), Misquito, Lenca, Tawanka
(Sumo) y Chortí (cats. 1 y
3 a 8 de la pregunta 5 del cuestionario censal).
No
indígena:
es la población que declara pertenecer a los siguientes grupos poblacionales:
Negro inglés u Otro (cats. 2 y 9 de pregunta 5 del
cuestionario censal).
México
(2010):
Indígena:
población de 3 años y más que se autoadscribe como indígena más población de menores de 3
años con asignación de la condición indígena. El criterio usado para los
menores de 3 años fue el siguiente: se asignó la condición indígena cuando el
jefe de hogar o su cónyuge se autoadscriben como
indígenas (en hogares monoparentales, la asignación se hizo solamente a partir
del jefe de hogar).
No
indígena: Población de 3 años y más que no se autoadscribe como indígena.
México (2000):
Indígena: Población mayor de 5 años que declara ser Náhuatl, Maya, Mixteco o de Otro grupo indígena (cat. 1 de pregunta 20 del cuestionario censal). La etnia de la población menor de 5 años fue imputada según la etnia del jefe y cónyuge del hogar. En tal carácter, se considera indígena a los menores de 5 años que residen en hogares con jefe indígena sin cónyuge, o con jefe y cónyuge indígenas.
No indígena: Población mayor de 5 años que declara no ser Náhuatl, Maya, Mixteco o de Otro grupo indígena (cat. 2 de pregunta 20 del cuestionario censal), o los menores de esa edad, cuya etnia fue imputada según la etnia del jefe de hogar y/o su cónyuge (jefe solo no indígena, o jefe y/o cónyuges no indígenas).
No se incluye población con etnia ignorada.
Nicaragua
(2005)
Indígena:
población que se considera perteneciente a un
pueblo indígena o a una etnia y declara pertenecer a: Rama, Garífuna, Mayagna-Sumu, Miskitu, Ulwa, Xiu-Sutiaba, Nahoas-Nicarao, Chorotega-Nahua-Mange,
Cacaopera-Matagalpa, otros y no sabe.
No
indígena: población que, aunque se considera perteneciente a
un pueblo indígena o a una etnia, declara pertenecer al pueblo Creole (Kriol) (afrodescendientes), y población que no se considera
perteneciente a un pueblo indígena o una etnia.
Panamá (2010):
Indígena: todo aquel informante que
declarara pertenecer a algún grupo aborigen independientemente de la localidad
donde fue empadronado (Kuna, Ngäbe, Buglé, Naso/Teribe, Bokota, Emberá, Wounaan, Bri Bri,
otro o no declarado).
No indígena: Población que se declara
negro(a) o afrodescendiente, o no indígena.
Panamá (2000):
Indígena: Ocupantes de la vivienda que declaran ser indígenas y pertenecer a los grupos indígenas Kuna, Ngöbe, Buglé, Teribe, Bokota, Emberá, Wounaan, Bri Bri o ninguno de los anteriores (declaración en lista de ocupantes, y categorías 1 a 9 en pregunta 6 del cuestionario censal).
No indígena: Población que declara no pertenecer a ningún grupo indígena (declaración en lista de ocupantes).
Paraguay (2002):
Indígena: población que declara
pertenecer a las etnias Aché, Ava-Guaraní,
Mbya, Pai, Guaraní
Occidental, Ñandeva, Enlhet
Norte, Enxet Sur, Sanapaná,
Toba, Angaité, Guana, Maskoy,
Nivaclé, Maká, Manjui, Ayoreo, Chamacoco (Ybytoso), Tomáráho y Toba-Qom (en
el censo general cats. 41 a 81 de pregunta 7, y
categorías abiertas de pregunta 37 de censo indígena, sección datos de
indígenas).
No
indígena:
población que declara pertenecer a etnia no indígena (cat. 97 en pregunta 7 del
censo general y en identificador de vivienda y persona indígena del censo
indígena).
Uruguay (2011):
Indígena: población que declara
que su principal ascendencia étnico racial es indígena.
No indígena: personas cuya principal
ascendencia étnico racial es afro o negra, blanco,
oriental y otra. Se excluye a las personas residentes en viviendas colectivas
relevadas en planillas especiales o personas residentes en viviendas
particulares relevadas con planilla especial en la última semana del operativo
censal, y a la población con ascendencia étnico-racial ignorada
Rep.
Bolivariana de Venezuela (2011):
Indígena:
Población que declara pertenecer a algún pueblo
indígena o etnia.
No
indígena: personas que en función de sus rasgos físicos,
ascendencia familiar, cultura y tradiciones se considera negro/a o
afrodescendiente, o declara no pertenecer a pueblos indígenas.
No se incluye población con etnia ignorada
Rep. Bolivariana de Venezuela (2001):
Indígena: Población que declara pertenecer a algún pueblo indígena (pregunta 6, de censo general), o que habita en comunidades indígenas (captada en censo de comunidades indígenas).
No indígena: Población que declara no pertenecer a pueblos indígenas (pregunta 6, de censo general).
No
se incluye población con etnia ignorada.
Volver a: