Relación de Dependencia

 

Indicador: Relación de dependencia

Definición: Es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas.

Cálculo: Total de población de 0 a 14 años más la población de 65 y más, dividido por el total de población de 15 a 64 años, multiplicado por 100.

Desagregación: Urbano-rural

Interpretación estadística: Un valor de 60 significa que por cada 100 personas en edad de trabajar hay 60 personas en edades inactivas.

Interpretación contextual y pertinencia: Tradicionalmente los pueblos indígenas tenían economías de subsistencia, donde todos los miembros del grupo familiar aportaban en la producción de los bienes. Los ancianos y menores tenían determinadas labores que eran fundamentales, cumpliendo un rol activo. Actualmente se observa una heterogeneidad que va desde pueblos con este patrón tradicional hasta pueblos con mayor inserción en el mercado. Particular cuidado por ello, este indicador podría no ser pertinente, especialmente cuando se utiliza para caracterizar población indígena que vive en áreas rurales. Un significado diferente puede tener esta relación en el medio urbano.

Observaciones: Se trata de una relación de dependencia potencial pues no todas las personas menores de 15 años o mayores de 65 años están fuera del mercado laboral, ni todas las de 15-64 son activas (de hecho, la dependencia efectiva suele ser superior). En el caso de los pueblos indígenas resulta útil como medida sintética de la estructura por edad.

 

Notas adicionales sobre el procesamiento censal: La identificación de la condición indígena – no indígena se realizó según distintos criterios, los que se detallan en Anexo.

La definición de urbano o rural fue establecida según los criterios aportados por cada país, que pueden ser consultados en Anexo.

México (2000) y Panamá (2000): La población con edad ignorada fue distribuida proporcionalmente.

México (2010) y Panamá (2010): La población con edad ignorada se clasificó en la categoría “Edad no declarada”

Bolivia (2001), Brasil (2000 y 2010), Costa Rica (2000 y 2011), México (2000 y 2011) y Rep. Bolivariana de Venezuela (2001 y 2011): No se incluye población con etnia ignorada.

Bolivia (2001) y México (2000 y 2010): Los datos consignados corresponden a la población que reside en viviendas particulares ocupadas.

Brasil (2000 y 2010) y México (2000 y 2010): Las bases de datos utilizadas corresponden a muestras. En Brasil las cifras expandidas se redondean (entero menor cuando la parte fraccionaria es menor que 0,5 o entero mayor cuando la parte fraccionaria es igual o mayor a la cantidad mencionada).

Brasil (2010), Costa Rica (2000 y 2011), Paraguay (2002) y Rep. Bolivariana de Venezuela (2001 y 2011): Estos países poseen censos indígenas (de territorios o comunidades), realizados en forma paralela al censo general propiamente tal. Las bases de datos utilizadas constituyen una integración de la información captada en ambos censos, cuando la misma es posible.

 

Volver a Indicadores de Estructura