Índice de Envejecimiento

 

Indicador: Índice de envejecimiento

Definición: Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes.

Cálculo: Cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.

Desagregación: Urbano-rural

Interpretación estadística: Un valor de 10 significa que hay 10 adultos mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15 años).

Interpretación contextual y pertinencia: En la sociedad occidental, si bien se reconoce que la vejez es un fenómeno multidimensional, suele estar definida por límites de edad. En los pueblos indígenas, lo que distingue la vejez es el cambio de etapa en el ciclo vital y el límite cronológico pierde sentido; a lo sumo puede establecerse una frontera asociada a la pérdida de capacidades fisiológicas o cuando no pueden realizar tareas para la reproducción material de la familia y comunidad. Asimismo, el estatus y el rol social puede aumentar en la medida en que se "envejece", ya que se trata de las personas que atesoran la sabiduría y la memoria colectiva que debe ser transmitida a los jóvenes para asegurar la reproducción cultural del grupo o pueblo. Por lo tanto, no cabe una interpretación "negativa", sino de continuidad cultural.

Observaciones: Según su interpretación convencional, se trata de un indicador asociado a las transferencias intergeneracionales y su aumento sistemático implica para los estados una mayor inversión en salud y seguridad social orientada a las personas de edad, beneficios de los cuales no deberían estar exentos los pueblos indígenas.

 

Notas adicionales sobre el procesamiento censal: La identificación de la condición indígena – no indígena se realizó según distintos criterios, los que se detallan en Anexo.

La definición de urbano o rural fue establecida según los criterios aportados por cada país, que pueden ser consultados en Anexo.

México (2000) y Panamá (2000): La población con edad ignorada fue distribuida proporcionalmente.

México (2010) y Panamá (2010): La población con edad ignorada se clasificó en la categoría “Edad no declarada”

Bolivia (2001), Brasil (2000 y 2010), Costa Rica (2000 y 2011), México (2000 y 2011) y Rep. Bolivariana de Venezuela (2001 y 2011): No se incluye población con etnia ignorada.

Bolivia (2001) y México (2000 y 2010): Los datos consignados corresponden a la población que reside en viviendas particulares ocupadas.

Brasil (2000 y 2010) y México (2000 y 2010): Las bases de datos utilizadas corresponden a muestras. En Brasil las cifras expandidas se redondean (entero menor cuando la parte fraccionaria es menor que 0,5 o entero mayor cuando la parte fraccionaria es igual o mayor a la cantidad mencionada).

Brasil (2010), Costa Rica (2000 y 2011), Paraguay (2002) y Rep. Bolivariana de Venezuela (2001 y 2011): Estos países poseen censos indígenas (de territorios o comunidades), realizados en forma paralela al censo general propiamente tal. Las bases de datos utilizadas constituyen una integración de la información captada en ambos censos, cuando la misma es posible.

 

Volver a Indicadores de Estructura