Indicador: Porcentaje de indígenas que habla sólo idioma indígena
Definición: Mide la proporción de la población indígena que habla únicamente idioma indígena.
Cálculo: Se calcula dividiendo el total de población indígena monolingüe de idioma indígena por la población indígena total, multiplicado por 100.
Desagregación: 0-14, 15-24; 25-49; 50 y más; sexo; área de residencia
Interpretación estadística: Un valor de 20 significa que del total de población indígena, un 20% habla únicamente idioma indígena (dicho de otra manera, 20 de cada 100 indígenas son monolingües en su lengua).
Interpretación contextual y pertinencia: El idioma, en su acepción más profunda, remite al universo cognitivo de los pueblos, y les permite reclasificar y reordenar la realidad según su propio diseño interno. Así, la existencia de monolingües en algún idioma indígena y la magnitud dada por ese indicador, pueden interpretarse en dos sentidos: por una parte, se trata de indígenas que conservan un mayor apego a la cosmovisión y cultura tradicional, implicando incluso en algunos casos, un alto grado de conciencia étnica; y, por otra parte, se trataría de grupos excluidos socialmente al no manejar el idioma dominante del país donde residen. Los estudios muestran sistemáticamente que los monolingües de idiomas indígenas presentan indicadores de condiciones de vida más desfavorables respecto a los indígenas bilingües (idioma castellano e indígena) y monolingües de castellano. El desafío apunta a políticas diseñadas para cada realidad territorial, que promuevan el bienestar de estos grupos, respetando el derecho a la integridad cultural, que incluye el mantenimiento de sus idiomas originarios. Cabe señalar que existen diversos grados de monolingüismo, con una heterogeneidad de situaciones en la comprensión y competencia del castellano.
Observaciones: Para algunos países es posible examinar la proporción de población no indígena que habla algún idioma originario, lo cual puede leerse en general como un indicador de práctica intercultural. En términos específicos, podría intentar medirse si aquellas personas no indígenas que trabajan en comunidades indígenas hablan lengua nativa, lo cual debería ser un requisito sine qua non. Dada su relevancia, se recomienda que todos los países de la región incluyan en sus fuentes de datos, en particular en el censo, una pregunta referida al idioma, además de la pertenencia étnica.
Notas adicionales sobre el procesamiento censal: La categorización del idioma hablado se realiza de diferentes maneras según el censo utilizado. Las definiciones respectivas pueden ser consultadas en el Anexo. La suma del porcentaje de monolingües en idioma indígena y porcentaje de bilingües en indígena y castellano arroja el porcentaje de indígenas que hablan su lengua.
Brasil (2000), Chile (2002), Honduras (2001) y Panamá (2000): Los censos de población utilizados no proporcionan información sobre idioma hablado. Por este motivo no se incluye el indicador respectivo.
Costa Rica (2000) y Rep. Bolivariana de Venezuela (2001): Los datos consignados corresponden a la población indígena censada en territorios o comunidades indígenas, puesto que la pregunta no fue incluida en el censo general.