Bolivia (2001):
El numerador de los indicadores se refiere a las siguientes categorías (construidas sobre la base de la pregunta censal número 32, sobre idioma hablado):
Sólo indígena: Si habla algún idioma indígena, hable o no idioma extranjero.
Sólo castellano: Si habla castellano y no habla ninguna lengua indígena, hable o no idioma extranjero.
Bilingüe (Indígena y castellano): Si habla castellano y alguna lengua indígena, con o sin idioma extranjero.
El denominador del indicador también incluye a la población que habla otros idiomas (es decir, sólo habla algún idioma extranjero; no indígena, no castellano) y excluye a la población con idioma ignorado (si no habla ningún idioma, o habla algún idioma ignorado).
Cabe destacar que en los criterios detallados, se considera idioma indígena a Quechua, Aymará, Guaraní y Otro Nativo.
Costa Rica (2000):
El numerador de los indicadores se refiere a las siguientes categorías (construidas sobre la base de las preguntas censales número 6b y 6c, sobre idioma indígena y lengua o idioma en que aprendió a hablar respectivamente):
Sólo indígena: a). Si la lengua o idioma en que aprendió a hablar es indígena, y actualmente habla alguna lengua indígena, b). Si la lengua o idioma en que aprendió a hablar es indígena y se ignora si actualmente habla alguna lengua indígena; c). Si aprendió a hablar en otro idioma o lengua (no indígena ni castellano), pero actualmente habla alguna lengua indígena; y d). Si se ignora la lengua o idioma en que aprendió a hablar, pero actualmente habla alguna lengua indígena.
Sólo castellano: a). Si la lengua o idioma en que aprendió a hablar es sólo castellano, y actualmente no habla ninguna lengua indígena, b). Si la lengua o idioma en que aprendió a hablar es sólo castellano y se ignora si actualmente habla alguna lengua indígena; c). Si aprendió a hablar en otro idioma o lengua (no indígena ni castellano), pero actualmente no habla ninguna lengua indígena; y d). Si se ignora la lengua o idioma en que aprendió a hablar, pero actualmente no habla ninguna lengua indígena.
Bilingüe (Indígena y Castellano): a). Si la lengua o idioma en que aprendió a hablar es sólo castellano, y actualmente habla alguna lengua indígena, y b). Si la lengua o idioma en que aprendió a hablar es indígena, y actualmente no habla ninguna lengua indígena.
El denominador del indicador también incluye a la población que habla otros idiomas (si la lengua o idioma en que aprendió a hablar es otro idioma; no indígena ni castellano, y se ignora si actualmente habla alguna lengua indígena), y excluye a la población con idioma ignorado (si se ignora la lengua o idioma en que aprendió a hablar, y se ignora si actualmente habla alguna lengua indígena).
Ecuador (2001):
Los indicadores se refieren a la población indígena de 1 año y más de edad. El numerador incluye las siguientes categorías (construidas sobre la base de la pregunta censal número 5, sobre lengua o idioma hablado):
Sólo indígena: Habla lengua nativa.
Sólo castellano: Habla sólo español u otro idioma (equivale a castellano y extranjero al mismo tiempo).
Bilingüe (Indígena y castellano): Habla español y lengua nativa.
El denominador del indicador también incluye a la población que habla otro idioma (habla lengua o idioma extranjero exclusivamente).
Guatemala (2002):
Los indicadores se refieren a la población indígena de 3 años y más de edad. Los numeradores se refieren a las siguientes categorías (construidas sobre la base de las preguntas censales número 10 y 11, sobre lengua o idioma en que aprendió a hablar y segundo y tercer idioma hablado respectivamente):
Sólo indígena: Si todos los idiomas declarados son indígenas, o si declara un idioma indígena, seguido por ningún idioma u otro idioma.
Sólo castellano: Si declara castellano, y luego ningún idioma u otro idioma.
Bilingüe (Indígena y castellano): Si declara castellano y una o dos lenguas indígenas, o castellano e indígena con ningún idioma u otra lengua.
Los denominadores incluyen a la población que habla exclusivamente otro idioma (en una, dos y hasta tres oportunidades, o en una o dos, y la/s restante/s corresponden a ningún idioma).
Cabe destacar que en los criterios detallados, se considera idioma indígena a: Achi, Akateko, Awakateko, Ch'orti', Chuj Itza, Ixil, Jakalteko (Popti), Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi', Q'anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil, Uspanteko, Xinka y Garifuna.
México (2000):
Los indicadores se refieren a la población indígena de 5 años y más de edad. Los numeradores incluyen las siguientes categorías (construidas sobre la base de la pregunta censal 12, sobre lengua o dialecto indígena hablado y habla también idioma castellano):
Sólo Indígena: los que declaran hablar lengua o dialecto indígena, y no hablar castellano, o se ignora si hablan castellano.
Sólo castellano: los que responden no hablar lengua o dialecto indígena.
Bilingües (indígena-castellano): los que además de hablar lengua o dialecto indígena, declaran saber también castellano, o se ignora si hablan idioma indígena, pero dicen hablar también castellano.
El denominador excluye a la población sobre la que se ignora si hablan idioma o dialecto indígena, y se ignora si también hablan castellano.
Paraguay (2002):
Los indicadores se refieren a la población indígena de 5 años y más, captada en censo general e indígena. Los numeradores incluyen las siguientes categorías (construidas sobre la base de la pregunta censal 15 del censo indígena y 16 del censo general, que permiten la identificación de hasta 5 idiomas o lenguas habladas):
Idioma indígena: Cuando todos los idiomas hablados son indígenas, o cuando uno o más idiomas hablados son indígenas, y el resto es otro idioma o ignorado.
Idioma Castellano-Guaraní: Cuando habla el idioma castellano, y el resto de los idiomas hablados es otro idioma o ignorado.
-Idioma Indígena/Castellano: Cuando entre los idiomas hablados, existe como mínimo una combinación de idioma indígena con idioma castellano, aunque el resto de los idiomas sean otro idioma o ignorado.
El denominador incluye a la población que habla otro idioma (cuando todos los idiomas hablados son otro idioma, o cuando otro idioma se combina con idioma ignorado) y excluye a la población con idioma ignorado (no hablan ningún idioma).
Cabe destacar que en los criterios detallados, se considera "idioma indígena" a: Guaraní, Ache, Ava-Guaraní, Mbya, Pai-Tavytera, Guaraní Occidental, Ñandeva, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapana, Toba, Angaite, Guana, Maskoy, Nivacle, Maka, Manjuy, Ayoreo, Ybytoso, Tomaraho, Toba-Qom e Idioma Indígena no especificado. Asimismo, se identifica como "Otro idioma" al Portugués, Alemán e Italiano.
Rep. Bolivariana de Venezuela (2001):
Los indicadores se refieren a la población indígena de 3 años y más, captada en censo general e indígena.
Los numeradores incluyen las siguientes categorías (construidas sobre la base de la preguntas censales 11, 12 y 13, que permiten identificar el conocimiento del idioma indígena del pueblo al que pertenece, de otro pueblo indígena, castellano, inglés, portugués):
Sólo indígena: habla sólo idioma indígena (del pueblo al que pertenece u otro pueblo), acompañado o no por inglés y/o portugués.
Sólo castellano: habla sólo idioma castellano, acompañado o no por inglés y/o portugués.
Bilingüe (Indígena/Castellano): habla idioma castellano e indígena (del pueblo al que pertenece u otro pueblo), acompañado o no por inglés y/o portugués.
El denominador incluye a la población que habla otro idioma exclusivamente (inglés o portugués) y excluye a la población con idioma ignorado (no habla ningún idioma).
Cabe destacar que en los criterios detallados, se considera "idioma indígena": Akawayo, Añu, Arawak, Arawako, Arutani, Ayaman, Baniva, Baré, Barí, Caquetío, Chaima, Chibcha, Eñepá, Gayon, Guajibo, Guanano, Inga, Japreria, Jirahara, Jodi, Kariña, Kechwa, Kubeo, Kuiva, Kumanagoto, Kurripako, Mako, Makushi, Mapoyo, Matako, Miskito, Otavalo, Otros Pueblos Indígenas, Patámona, Pemón, Piapoko, Piaroa, Pigmeo, Píritu, Pueblos Indígenas del Caribe, Puinave, Pumé, Sáliva, Sanemá, Sapé, Timoto Cuica, Tukano, Tunebo, Uruak, Waika, Waikerí, Wapishana, Warao, Warekena, Wayuu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yukpa.
Asimismo, se identifica como "otro idioma" a inglés y portugués.
La desagregación urbano-rural no es pertinente en el censo indígena (comunidades rurales). Tampoco es pertinente la desagregación por etnia, ya que se considera indígena a toda la población que reside en comunidades indígenas.