Presentación

 

 Desde fines de los ochenta del siglo pasado se ha producido un punto de inflexión en la relación de los pueblos indígenas y los estados latinoamericanos, traducido en reformas constitucionales que reconocen, en la mayoría de los países, el carácter pluricultural y pluriétnico de los países. A partir de entonces se constatan avances importantes en materia jurídica y normativa, apuntando al reconocimiento de los derechos humanos y colectivos de los pueblos originarios, con una significativa participación de los propios pueblos.

 No obstante estos avances, los estudios sobre la situación sociodemográfica de los pueblos indígenas muestran sostenidamente que éstos presentan diferencias desfavorables en los indicadores de mortalidad, esperanza de vida, educación formal y condiciones socioeconómicas en general. Si bien parte de las desigualdades observadas son expresiones de la discriminación estructural que se instaló desde la llegada de los conquistadores europeos, poco se ha avanzado en reconocer que estos pueblos poseen su propia cosmovisión, conocimiento, idioma, que otorgan un significado diferente a los hechos vitales. Menos aún se ha tratado de comprender cómo se articula esta posición estructural con las realidades locales particulares. 

 En este contexto, se observa una creciente demanda por parte de organizaciones indígenas y de instituciones gubernamentales que requieren de información pertinente, confiable, oportuna y de calidad sobre los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, sobre la cual diseñar, aplicar y dar seguimiento a políticas públicas.

 La demanda de información estadística sobre los pueblos indígenas es un tema recurrente en los foros nacionales e internacionales. En particular, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, señala la atención del Consejo Económico y Social (ECOSOC) para que la CEPAL redoble sus esfuerzos en materia de producción, elaboración y utilización de información pertinente obtenida mediante censos de población, encuestas de hogares, y otra fuentes adecuadas, en colaboración con los pueblos indígenas, con objeto de mejorar las condiciones socioeconómicas y la participación activa de los pueblos indígenas en el proceso de desarrollo en toda la región de la América Latina y el Caribe (E/C.19/2005/9). 

 Por lo anterior, en un esfuerzo conjunto con el Fondo Indígena, ponemos a disposición de las organizaciones indígenas, los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y otros interesados en esta temática, este Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas (SISPPI). El SISPPI, a su vez, se enmarca en el Proyecto "Sistema de Información para Pueblos Indígenas – (SIPI)", del Fondo Indígena, el cual surge para contribuir al acceso y calidad de los recursos de información para y sobre los pueblos indígenas.

 El objetivo general del SISPPI es diseñar y difundir una herramienta de apoyo a la toma de decisiones de políticas públicas orientadas a disminuir las inequidades étnicas y fomentar el desarrollo de los pueblos indígenas.

 Esta primera versión incluye indicadores sociodemográficos seleccionados, a partir de los censos de población y vivienda de la década de 2000 y 2010, que permiten identificar brechas étnicas, generacionales y por sexo. Estos han sido calculados con procesamientos especiales de los microdatos censales, utilizando Redatam+SP, para los países cuyas bases de datos están disponibles en el CELADE.