|
<TAREAS PENDIENTES>: Configure
el contenido del encabezado a través del menú de Dr.Explain Configuración->Configuración
del proyecto->Exportación a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML
(CHM) y presentación |
|||||||
|
<TAREAS
PENDIENTES>: Configure el contenido del pie de página a través del menú de
Dr.Explain Configuración->Configuración del proyecto->Exportación
a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML (CHM) y presentación
Viviendas con
Servicios Sanitarios Deficientes
Indicador: Porcentaje de viviendas con servicios sanitarios
deficientes
Definición: Es un indicador de la falta de acceso a saneamiento
básico; mide la proporción de viviendas que tienen servicios sanitarios
deficientes.
Cálculo: Viviendas con saneamiento inadecuado dividido el total
de viviendas, multiplicado por 100.
Desagregación: Urbano-rural.
Interpretación
estadística: Un valor de 40 indica que el 40% de las
viviendas ocupadas no dispone servicio sanitario adecuado.
Interpretación
contextual y pertinencia: La falta de acceso a
servicio sanitario tiene efectos directos sobre los niveles de morbi-mortalidad
de la población, por lo tanto también es un indicador del derecho a la salud.
Dado que el bienestar y salud de los pueblos indígenas dependen fuertemente de
los ecosistemas, los programas deben diseñarse tomando en cuenta los usos y
costumbres de los pueblos, sobre todo en lo referente al uso del territorio,
espacio y materiales de construcción. Además, les compete a los pueblos
indígenas determinar las mejores soluciones. A modo ilustrativo, para algunos
pueblos, tener el servicio sanitario al interior de las casas o chozas
constituye una situación de contaminación (que puede ser simbólica y/o
empírica).
Observaciones: Los criterios para definir "inadecuado" no
son necesariamente los mismos en cada país. En general se consideró, para el
área urbana, de hueco o letrina, no tiene o compartido con otros hogares, y
para el área rural, no tiene o compartido con otros hogares. Se utilizó la
metodología que sigue CELADE para el cálculo de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (véase el Anexo).
Notas
adicionales sobre el procesamiento censal: Argentina (2010), Bolivia
(2001, 2012), Chile (2002), Colombia (2005), Costa Rica (2000, 2011), Ecuador
(2001, 2010), Guatemala (2002), Honduras (2001, 2013), México (2000, 2010),
Nicaragua (2005), Panamá (2000, 2010), Paraguay (2002), Perú (2007), Uruguay
(2011) y Venezuela (2001, 2011): El universo corresponde
al hogar principal en viviendas particulares ocupadas. Se consideró vivienda
indígena a aquélla en la cual el jefe del hogar se declaró como tal.
Brasil (2000, 2010): El universo corresponde a las viviendas particulares
permanentes. Estas se diferencian de las viviendas particulares ocupadas, en
que no incluyen a las viviendas particulares precarias (cuyas características
físicas no son indagadas por el censo utilizado). La diferenciación étnica de
la vivienda particular permanente se realizó a partir de la etnia del jefe de
la misma (circunstancia permitida por el censo).
Argentina (2010), Bolivia (2001, 2012), Brasil (2000,
2010), Colombia (2005), Costa Rica (2000, 2011), Ecuador (2001, 2010), Honduras (2001, 2013), México (2000, 2010),
Nicaragua (2005), Panamá (2000, 2010), Perú (2007), Uruguay (2011) y Venezuela
(2001, 2011): No incluye a los hogares
principales en viviendas particulares ocupadas con jefe de etnia ignorada.
Según el tipo de censo, se utilizan criterios distintos para identificar a las viviendas con la
carencia de este servicio, los que pueden ser consultados en el Anexo.
Unregistered version