|
<TAREAS PENDIENTES>: Configure
el contenido del encabezado a través del menú de Dr.Explain Configuración->Configuración
del proyecto->Exportación a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML
(CHM) y presentación |
|||||||
|
<TAREAS
PENDIENTES>: Configure el contenido del pie de página a través del menú de
Dr.Explain Configuración->Configuración del proyecto->Exportación
a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML (CHM) y presentación
Tasa de
Inmigración Reciente
Indicador: Tasa de inmigración
reciente
Definición: Expresa el efecto de la inmigración en la
variación de la población de la DAM de referencia, ocurrida en los 5 años
previos al censo. Relaciona el total de personas que llegan a vivir a una DAM
respecto a las personas que residen en la misma.
Cálculo: Población inmigrante de la DAM dividido por 5;
esto a su vez se divide por el promedio simple entre la población residente en
la DAM de referencia al momento del censo y la población residente en dicha DAM
5 años antes; finalmente se multiplica por 1000. La población inmigrante es aquella que llega a
vivir a la DAM de referencia y que proviene de otra DAM, dentro de los 5 años
previos al censo.
Desagregación: Ninguna (presenta las tasas para indígenas y no
indígenas en cada DAM).
Interpretación
estadística: Una tasa de 14,4 para Santa Cruz (Bolivia) significa que este
departamento incrementó su población indígena, por efecto de la inmigración, en
casi 14 personas indígenas por cada mil residentes indígenas cada año, durante
el período 2007-2012.
Interpretación
contextual y pertinencia: Este indicador es complementario al total de
inmigrantes. A modo ilustrativo, los inmigrantes en una DAM pueden ser
"pocos" desde el punto de vista absoluto, pero su efecto en el
crecimiento de la población de dicha DAM ser muy significativo. Para una mejor
comprensión de los resultados es conveniente ubicar a los territorios
ancestrales de los pueblos indígenas en relación a las divisiones
administrativas mayores. De esta manera se puede examinar cuál es el aporte de
la inmigración en aquellas DAM que se corresponden con sus áreas originarias
(donde ejercían el derecho consuetudinario a la llegada de los conquistadores),
así como en aquellas que contienen a las capitales o principales ciudades del
país. En el primer caso, podría tratarse de una movilidad territorial de pueblos o migración de retorno (ello se puede profundizar
con el censo considerando el lugar de nacimiento, aunque el retorno de una
segunda o tercera generación es más difícil de captar). En el segundo caso, se
puede observar que, aunque los indígenas suelen representar una proporción
menor en las DAM que contienen a los principales aglomerados urbanos, el aporte
de la inmigración al crecimiento de esta población suele ser mucho más
significativo respecto a la población no indígena.
Observaciones: Se sugiere complementar con las notas técnicas
de los otros indicadores sobre migración interna, incluidas en el SISPPI.
Notas
adicionales sobre el procesamiento censal: Las DAM corresponden a: Departamento (Bolivia, Colombia, Honduras, Guatemala, Nicaragua,
Paraguay, Perú y Uruguay); Provincia (Argentina, Costa Rica, Ecuador y Panamá); Estado (México y Venezuela); Unidad Federal (Brasil) y Región (Chile).
Para el estudio de la
migración interna reciente, se determina la residencia cinco años antes del
censo utilizado, excluyendo a la población que todavía no había nacido (es
decir, a los menores de 5 años).
En Venezuela (2001) la población indígena migrante se obtiene del
Censo de población donde se pregunta por 5 años atrás, y de los datos del Censo
Indígena provienen de la pregunta: el Tiempo viviendo en esta comunidad,
tomando las respuestas de: 1 a 4 años y menos de 1 año
En Panamá (2000) y Guatemala (2005), el período de
referencia para la determinación de la residencia anterior es 4,3 y 6 años
respectivamente.
Unregistered version