Rama de Actividad

 

Indicador: Porcentaje de ocupados por rama de actividad

Definición: Distribución de la población ocupada según el sector de la economía en la cual se inserta, en este caso, sector primario, secundario y terciario.

Cálculo: Población ocupada de 15 años y más en una determinada rama de actividad dividido por la población ocupada de 15 años y más, multiplicado por 100. Las ramas de actividad se clasificaron en: primaria, secundaria y terciaria.

Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más; por sexo; urbano-rural.

Interpretación estadística: Los resultados para la población indígena de Ecuador son: 62,3; 14,3; y 23,5. Esto significa que un 62,3% de la población indígena ocupada se inserta en actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, y pesca); un 14,3% es trabajador del sector secundario (industria y construcción); y un 23,5% trabaja en comercio y servicios.

Interpretación contextual y pertinencia: Los pueblos indígenas se insertan principalmente en el sector primario, dadas las características de sus economías y su localización territorial. Sin embargo, el deterioro y fragilidad de los ecosistemas de los cuales depende su bienestar, que amenazan su supervivencia, propician una migración hacia las ciudades, donde se ocupan en el sector secundario y sobre todo en el terciario (comercio y servicios); en el medio rural, la presencia de indígenas en el sector secundario está, en general, asociada a la confección de artesanías o de industrias que también dependen de los recursos naturales. Para ahondar en la interpretación, se sugiere revisar el resto de los indicadores socioeconómicos, así como las desagregaciones por edades, sexo y zona urbano-rural. Así por ejemplo, aunque los indígenas se logren insertar en el sector terciario, lo hacen sistemáticamente en los empleos de menores ingresos, como el servicio doméstico en el caso de las mujeres indígenas de algunos países.

Observaciones: La presión sobre los recursos naturales, en el contexto de la globalización y los tratados de libre comercio, amenazan las posibilidades de los pueblos indígenas de lograr objetivos de desarrollo y bienestar, y constituye uno de los grandes desafíos para las políticas públicas que realmente busquen garantizar los derechos económicos de los pueblos indígenas.

 

Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Las actividades económicas que componen las ramas de actividad primaria, secundaria y terciaria pueden consultarse en el Anexo.

Los indicadores consignados corresponden a la población de 15 años y más de edad (límite mínimo comparable para todos los censos procesados). No se incluye a la población con actividad laboral ignorada.

Panamá (2000): No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características económicas no son captadas para estas personas).

La población ocupada, denominador del indicador, se contabiliza a partir de la/s pregunta/s que identifica/n si la persona tiene trabajo. En los casos de Ecuador y de la República Bolivariana de Venezuela se agregan, además, las situaciones que se detallan a continuación.

Ecuador (2001)  personas que durante la semana anterior al censo declaran no haber trabajado, pero realizaron o ayudaron a realizar alguna actividad aunque la misma fuera sin remuneración (pregunta 19 del cuestionario censal).

Rep. Bolivariana de Venezuela (2001): personas captadas en el censo de comunidades indígenas, que informan realizar habitualmente cualquiera de las siguientes actividades: caza, pesca, agricultura, cría de animales, recolección, artesanía y minería (opciones 1 a 7 de pregunta 34 del cuestionario censal), para el consumo familiar y la venta, o sólo para la venta (categorías 2 y 3 de cada una de las opciones de la pregunta mencionada). Además, personas que dicen realizar cualquiera de las actividades anteriores, para consumo familiar (categoría 1 de las opciones 1 a 7 de pregunta 34), pero que declaran que durante la semana anterior al censo realizaron en su casa o fuera de ella, alguna actividad pagada en dinero o en especie (categoría 1 de la pregunta 30 del cuestionario censal). Como el censo indígena no indaga la rama de actividad de este segmento de la PEA, se realizó una imputación basada en los siguientes criterios: a). rama primaria: caza, pesca, agricultura, cría de animales y recolección; b). Rama secundaria: artesanía y minería; c). Rama terciaria: No corresponde.