<TAREAS
PENDIENTES>: Configure el contenido del encabezado a través del menú de
Dr.Explain Configuración->Configuración del proyecto->Exportación
a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML (CHM) y presentación |
|||||||
|
<TAREAS
PENDIENTES>: Configure el contenido del pie de página a través del menú de
Dr.Explain Configuración->Configuración del
proyecto->Exportación a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML (CHM) y
presentación
Porcentaje de Población en Hogares con
Jefe Indígena
Indicador: Porcentaje de población en hogares con jefe
indígena
Definición: Proporción de población que viven en hogares encabezados por
indígenas.
Cálculo: Total de población en hogares cuyo jefe se declara
indígena dividido por el total de población, multiplicado por cien.
Desagregación: Urbano-rural; sexo del jefe.
Interpretación estadística: Un valor de 66,1 para Bolivia significa que el
66,1% de la población reside en hogares encabezados por una persona indígena.
Interpretación contextual y
pertinencia: En las sociedades industriales
modernas, la familia es una más de las organizaciones sociales, mientras que en
las sociedades indígenas constituye la unidad básica de producción, política y
religiosa. Desde el punto de vista indígena, la definición de hogar no se
restringe únicamente a la cohabitación y satisfacción de las necesidades de
subsistencia. Así por ejemplo, las definiciones en las fuentes de datos
convencionales admiten más de un hogar en una vivienda, pero no a la inversa.
En el caso de los pueblos indígenas, el hogar puede estar constituido por
personas que residen en varias viviendas. Por lo tanto, los resultados de los
indicadores derivados de la definición de hogar deben tomarse con cautela.
Asimismo, la orientación colectiva de las familias indígenas incluyen factores
de protección que deberían potenciarse al enfrentar las situaciones de
marginalidad, exclusión y pobreza que padecen los pueblos indígenas.
Observaciones: Este indicador puede contrastarse con el
porcentaje de población indígena. Si todos los hogares fueran homogéneos desde
el punto de vista de la condición indígena, los resultados serían iguales. Este
hecho en la práctica no ocurre, puesto que no todos los integrantes de hogares
con jefe indígena se adscriben a tal condición. No obstante, el grado de
"heterogeneidad étnica" varía de país en país.
Notas adicionales sobre el
procesamiento censal: Argentina
(2010), Bolivia (2001, 2012), Chile (2002), Colombia (2005), Costa Rica (2000,
2011), Ecuador (2001, 2010), Guatemala (2002), Honduras (2001, 2013), México
(2000, 2010), Nicaragua (2005), Panamá (2000, 2010), Paraguay (2002), Perú
(2007), Uruguay (2011) y Venezuela (2001, 2011): El universo corresponde al hogar principal en
viviendas particulares ocupadas. Se consideró vivienda indígena a aquélla en la
cual el jefe del hogar se declaró como tal.
Brasil
(2000, 2010): El universo corresponde a
las viviendas particulares permanentes. Estas se diferencian de las viviendas
particulares ocupadas, en que no incluyen a las viviendas particulares
precarias (cuyas características físicas no son indagadas por el censo utilizado).
La diferenciación étnica de la vivienda particular permanente se realizó a
partir de la etnia del jefe de la misma (circunstancia permitida por el censo).
Argentina
(2010), Bolivia (2001, 2012), Brasil (2000, 2010), Colombia (2005), Costa Rica
(2000, 2011), Ecuador (2001, 2010),
Honduras (2001, 2013), México (2000, 2010), Nicaragua (2005), Panamá
(2000, 2010), Perú (2007), Uruguay (2011) y Venezuela (2001, 2011): No incluye a los hogares principales en viviendas
particulares ocupadas con jefe de etnia ignorada.
Brasil (2000, 2010): No incluye a las viviendas particulares ocupadas y/o
población con jefe de etnia ignorada.
Unregistered version