<TAREAS
PENDIENTES>: Configure el contenido del encabezado a través del menú de
Dr.Explain Configuración->Configuración del proyecto->Exportación
a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML (CHM) y presentación |
|||||||
|
<TAREAS
PENDIENTES>: Configure el contenido del pie de página a través del menú de
Dr.Explain Configuración->Configuración del
proyecto->Exportación a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML (CHM) y
presentación
Porcentaje de Hogares con presencia del
Cónyuge del Jefe
Indicador: Porcentaje de hogares con presencia del cónyuge del
jefe
Definición: Expresa la proporción de hogares particulares
constituidos por un jefe y su cónyuge.
Cálculo: Hogares particulares en el que residen el jefe y su
cónyuge dividido por el total de hogares particulares, multiplicado por 100.
Desagregación: Urbano-rural, sexo del jefe.
Interpretación estadística: Un valor de 70 significa que el 70% de los jefes de
hogar residen con su cónyuge.
Interpretación contextual y
pertinencia: La
presencia de ambos cónyuges se asocia a una mayor seguridad social y de
subsistencia para los demás miembros del hogar. Al interpretar este indicador
en los pueblos indígenas habría que considerar que los hogares y las familias
son unidades de cooperación y colaboración en las que todos los miembros
aportan con distintos tipos de actividades y trabajos. Por lo anterior, y
dependiendo de las situaciones locales, un hogar con un jefe sin cónyuge no
necesariamente es signo de mayor vulnerabilidad, sobre todo si se trata de
hogares extensos. Por otra parte, y dependiendo del área de residencia, edades
y sexo, puede ser un indicador de la dificultad que enfrentan algunos pueblos
para mantener y reproducir las estructuras matrimoniales y de parentesco.
Observaciones: En la actualidad suelen presentarse, en algunos pueblos indígenas,
situaciones de doble residencia, derivadas de los procesos migratorios, con lo
cual la ausencia del jefe es relativa.
Notas adicionales sobre el
procesamiento censal: Brasil (2000): El censo no proporciona la información requerida
para el cálculo del indicador.
Argentina
(2010), Bolivia (2001, 2012), Chile (2002), Colombia (2005), Costa Rica (2000,
2011), Ecuador (2001, 2010), Guatemala (2002), Honduras (2001, 2013), México
(2000, 2010), Nicaragua (2005), Panamá (2000, 2010), Paraguay (2002), Perú
(2007), Uruguay (2011) y Venezuela (2001, 2011): El universo corresponde al hogar principal en
viviendas particulares ocupadas. Se consideró vivienda indígena a aquélla en la
cual el jefe del hogar se declaró como tal.
Brasil (2010): El universo corresponde a las viviendas particulares
permanentes. Estas se diferencian de las viviendas particulares ocupadas, en
que no incluyen a las viviendas particulares precarias (cuyas características
físicas no son indagadas por el censo utilizado). La diferenciación étnica de
la vivienda particular permanente se realizó a partir de la etnia del jefe de
la misma (circunstancia permitida por el censo).
Argentina
(2010), Bolivia (2001, 2012), Brasil (2000, 2010), Colombia (2005), Costa Rica
(2000, 2011), Ecuador (2001, 2010),
Honduras (2001, 2013), México (2000, 2010), Nicaragua (2005), Panamá
(2000, 2010), Perú (2007), Uruguay (2011) y Venezuela (2001, 2011): No incluye a los hogares principales en viviendas
particulares ocupadas con jefe de etnia ignorada.
Brasil (2010): No incluye a las viviendas particulares ocupadas y/o
población con jefe de etnia ignorada.
Unregistered version