<TAREAS PENDIENTES>: Configure
el contenido del encabezado a través del menú de Dr.Explain Configuración->Configuración
del proyecto->Exportación a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML
(CHM) y presentación |
|||||||
|
<TAREAS PENDIENTES>: Configure
el contenido del pie de página a través del menú de Dr.Explain Configuración->Configuración
del proyecto->Exportación a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML
(CHM) y presentación
Porcentaje de
Hogares con Jefa Mujer
Indicador: Porcentaje de hogares con jefa mujer
Definición: Mide la importancia relativa de hogares encabezados por
mujeres.
Cálculo: Hogares con jefas de hogar dividido por el total de
hogares, multiplicado por 100.
Desagregación: Urbano-rural.
Interpretación
estadística: La cifra de 17,4 para
indígenas de Panamá significa que un 17,4% de los hogares indígenas tienen como
jefe de hogar a una mujer.
Interpretación
contextual y pertinencia: La presencia
de hogares donde la jefa es mujer ha sido considerada, desde una perspectiva
occidental, como una situación de mayor vulnerabilidad social. En términos
amplios, el sólo hecho de ser indígena condiciona sus condiciones de vida, a lo
cual se suman las inequidades de género. No obstante, la jefatura de
hogar femenina indígena debe interpretarse a la luz de las reglas de parentesco
y descendencia de los pueblos, por el distinto significado y rol social que
éstas le confieren a la mujer. Así, una jefa de hogar indígena en un pueblo con
descendencia matrilineal o bilateral goza de un estatus y poder de decisión
mayor que una jefa de hogar en pueblos con descendencia patrilineal.
Observaciones: Véase las observaciones para el resto de los indicadores de hogar, a fin de tomar
en cuenta los posibles sesgos en las mediciones.
Notas adicionales
sobre el procesamiento censal: Argentina (2010), Bolivia (2001, 2012), Chile (2002),
Colombia (2005), Costa Rica (2000, 2011), Ecuador (2001, 2010), Guatemala
(2002), Honduras (2001, 2013), México (2000, 2010), Nicaragua (2005), Panamá
(2000, 2010), Paraguay (2002), Perú (2007), Uruguay (2011) y Venezuela (2001,
2011): El universo corresponde al hogar principal en
viviendas particulares ocupadas. Se consideró vivienda indígena a aquélla en la
cual el jefe del hogar se declaró como tal.
Brasil
(2000, 2010): El universo corresponde a
las viviendas particulares permanentes. Estas se diferencian de las viviendas
particulares ocupadas, en que no incluyen a las viviendas particulares
precarias (cuyas características físicas no son indagadas por el censo utilizado).
La diferenciación étnica de la vivienda particular permanente se realizó a
partir de la etnia del jefe de la misma (circunstancia permitida por el censo).
Argentina
(2010), Bolivia (2001, 2012), Brasil (2000, 2010), Colombia (2005), Costa Rica
(2000, 2011), Ecuador (2001, 2010),
Honduras (2001, 2013), México (2000, 2010), Nicaragua (2005), Panamá
(2000, 2010), Perú (2007), Uruguay (2011) y Venezuela (2001, 2011): No incluye a los hogares principales en viviendas
particulares ocupadas con jefe de etnia ignorada.
Brasil (2000, 2010): No incluye a las viviendas particulares ocupadas y/o
población con jefe de etnia ignorada.
Unregistered version