Porcentaje de la población de 15 a 19 que termina la Educación Primaria

 

Indicador: Porcentaje de la población de 15 a 19 que termina la educación primaria

Definición: Proporción de la población de 15 a 19 años que culminó la primaria.

Cálculo: Población de 15 a 19 años de edad que termina la educación primaria dividido por el total de población de ese grupo de edades, multiplicado por 100.

Desagregación: Por sexo; área de residencia.

Interpretación estadística: un valor de 69,5 para indígenas de Ecuador, significa que el 69,5% del total de jóvenes indígenas de 15 a 19 años han finalizado la primaria.

Interpretación contextual y pertinencia: En términos convencionales, se trata de un indicador de logro educativo, siendo un complemento de los indicadores de acceso. Dado que la educación primaria es de carácter obligatorio y debe ser universal, cifras inferiores a 100% estarían indicando una brecha de implementación en el derecho a la educación; más aún, un menor porcentaje para jóvenes indígenas respecto a los no indígenas es una medida de inequidad. No obstante, no se trata únicamente de culminar la primaria, sino recibir una educación de calidad que respete el derecho a la integridad cultural. Por lo tanto, se requiere de indicadores adicionales que permitan dar un adecuado seguimiento al cumplimiento de sus derechos, como individuos y como pueblos.

Observaciones: Una de las metas del objetivo 2 de la Declaración del Mileno establece que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, a más tardar para el 2015. Este indicador permite pronosticar la factibilidad de lograr esta meta.

Notas adicionales sobre el procesamiento censal: El indicador se calcula considerando la escolaridad primaria en años de estudio aprobados, según los criterios establecidos por la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE 97, UNESCO). Según esta clasificación, la cantidad de años de estudio aprobados equivalentes a la escolaridad primaria para cada país, es la siguiente: Brasil: 4 años de estudio aprobados; Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Rep. Bolivariana de Venezuela: 6 años de estudio aprobados.

Bolivia (2001), Brasil (2000), Ecuador (2001), México (2000) y Rep. Bolivariana de Venezuela (2011): El indicador no incluye población con años de estudio ignorados.

México (2000) y Panamá (2000): El indicador no incluye población con edad ignorada.

Panamá (2000): No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características educativas no son captadas para estas personas).

 

Volver a Asistencia Escolar