Indicador: Porcentaje de ocupados según calificación profesional.
Definición: Expresa la distribución de la población ocupada según la calificación del trabajo que realizan.
Cálculo: Población ocupada de 15 años y más en una determinada calificación dividido por la población ocupada de 15 años y más, multiplicado por 100. Las categorías son: trabajador manual; administrativos; profesionales y técnicos; directivos.
Desagregación por edades: Edades, 15-24; 25-34; 35-44; 45-59; 60 y más; por sexo; urbano-rural.
Interpretación estadística: Las cifras para la población indígena ocupada de Ecuador son 96,9; 1,2; 1,6; y 0,4. Ello significa que del total de ocupados indígenas, un 96,9% es trabajador manual; un 1,2% es administrativo; un 1,6% es profesional o técnico; y un 0,4% ocupa un cargo directivo.
Interpretación contextual y pertinencia: Este indicador reúne la complejidad de las observaciones referidas a la medición del trabajo indígena así como las de educación formal (véase los indicadores respectivos). Este criterio de calificación está estrechamente relacionado con el acceso al sistema educativo que no considera el cuerpo de conocimientos ancestrales indígenas, los cuales pueden ser mucho más relevantes para la supervivencia en sus comunidades y, en algunas áreas, revestir una alta complejidad (por ejemplo la medicina tradicional). Por lo tanto, la interpretación convencional que asocia el trabajo manual a una situación de desventaja, debería relativizarse. Por otra parte, sobre todo en el medio urbano, una menor proporción de profesionales y directivos entre los indígenas refleja la discriminación estructural, ya que éstos ingresan al mundo laboral accediendo a los oficios menos calificados, con remuneraciones más bajas y, muchas veces, a los empleos más riesgosos.
Observaciones: Algunos países de la región están haciendo intentos para medir de una manera culturalmente más apropiada la calificación ocupacional, tal es el caso de Panamá, que incluye a los caciques o sahilas entre los cargos directivos.
Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Los criterios utilizados para el agrupamiento según calificación profesional pueden consultarse en el Anexo.
Los indicadores consignados corresponden a la población de 15 años y más de edad (límite mínimo comparable para todos los censos procesados). No se incluye a la población con actividad laboral ignorada.
Bolivia (2001), Brasil (2000), Chile (2002), Ecuador (2001), Honduras (2001), México (2000), Panamá (2000), Paraguay (2002) y Rep. Bolivariana de Venezuela (2001): No incluye ignorados de grupo ocupacional.
Panamá (2000): No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características económicas no son captadas para estas personas).
Bolivia (2001), Ecuador (2001), Guatemala (2002), Honduras (2001), México (2000), Panamá (2000), Paraguay (2002) y Rep. Bolivariana de Venezuela (20001): No incluye personal de las fuerzas armadas. Brasil: No incluye personal de las fuerzas armadas, policías y bomberos. Chile (2002) : No incluye personal de las fuerzas armadas, carabineros e investigaciones.
La población ocupada, denominador del indicador, se contabiliza a partir de la/s pregunta/s que identifica/n si la persona tiene trabajo. En los casos de Ecuador y de la República Bolivariana de Venezuela se agregan, además, las situaciones que se detallan a continuación.
Ecuador (2001): personas que durante la semana anterior al censo declaran no haber trabajado, pero realizaron o ayudaron a realizar alguna actividad aunque la misma fuera sin remuneración (pregunta 19 del cuestionario censal).
Rep. Bolivariana de Venezuela (2001): personas captadas en el censo de comunidades indígenas, que informan realizar habitualmente cualquiera de las siguientes actividades: caza, pesca, agricultura, cría de animales, recolección, artesanía y minería (opciones 1 a 7 de pregunta 34 del cuestionario censal), para el consumo familiar y la venta, o sólo para la venta (categorías 2 y 3 de cada una de las opciones de la pregunta mencionada). Además, personas que dicen realizar cualquiera de las actividades anteriores, para consumo familiar (categoría 1 de las opciones 1 a 7 de pregunta 34), pero que declaran que durante la semana anterior al censo realizaron en su casa o fuera de ella, alguna actividad pagada en dinero o en especie (categoría 1 de la pregunta 30 del cuestionario censal). Como el censo indígena no indaga la calificación profesional de este segmento de la PEA, se les imputó la condición de "trabajadores manuales".