<TAREAS PENDIENTES>: Configure el contenido del encabezado a través del menú de Dr.Explain Configuración->Configuración del proyecto->Exportación a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML (CHM) y presentación

Menú

Índice

 
   
   
   
 

·         Emigrantes Recientes de la DAM

<TAREAS PENDIENTES>: Configure el contenido del pie de página a través del menú de Dr.Explain Configuración->Configuración del proyecto->Exportación a HTML (CHM)->Configurar la plantilla HTML (CHM) y presentación

Anexo

Asistencia escolar

Asistencia escolar de la población de 6 a 11 años

Asistencia escolar de la población de 12 a 17 años

Asistencia escolar de la población de 18 a 22 años

Categoría ocupacional

Censos

Condición Indígena - No Indígena

Declaración de Naciones Unidas

Emigrantes Recientes de la DAM

Estructura de la población

Fecundidad

Grado de Urbanización Indígena

Idioma Hablado

Indicadores de estructura

Índice de envejecimiento

Inmigrantes recientes de la División Administrativa Mayor (DAM)

Jefatura de hogar

Lengua indígena

Migración interna

Mortalidad

Nivel de instrucción formal

Número de habitantes

Ocupación

Ocupación (Calificación Profesional)

Participación en la economía formal

Población indígena

Porcentaje de la población de 15 a 19 que termina la educación primaria

Porcentaje de Emigrantes Recientes de la DAM

Porcentaje de Hogares con Jefa Mujer

Porcentaje de Hogares con Jefe Indígena

Porcentaje de Hogares con Jefe y Cónyuge de distinta Étnia

Porcentaje de Hogares según presencia del Cónyuge del Jefe

Porcentaje de Hogares según Tipos de Familia

Porcentaje de indígenas que habla idioma indígena y castellano

Porcentaje de Indígenas Urbanos

Porcentaje de inmigrantes recientes de la División Administrativa Mayor (DAM)

Porcentaje de Población en Hogares con Jefe Indígena

Porcentaje de Población Indígena

Porcentaje de indígenas que habla sólo idioma castellano

Porcentaje de indígenas que habla sólo idioma indígena

Promedio de años de estudio de la población adulta

Rama de actividad

Rama de Actividad Económica

Relación de dependencia

Relación entre sexos

Servicios Sanitarios Deficientes

Tamaño y estructura

Tasa de analfabetismo

Tasa de Desempleo

Tasa de Emigración Reciente

Tasa de Inmigración Reciente

Tasa de mortalidad infantil

Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años)

Tasa de Participación Económica

Tasa Neta de Migración Reciente

Tipos de Familia

Tipos de hogar

Urbanización

Viviendas con abastecimiento de agua inadecuado

Viviendas con servicios sanitarios deficientes

Viviendas en situación de hacinamiento

Vivienda y saneamiento

Welcome

Área Urbana - Rural

Emigrantes Recientes de la DAM

 

Indicador: Total de emigrantes recientes de la DAM

Definición: Expresa el total de la población migrante interna que dejó de residir en la división administrativa mayor (DAM) de referencia. En este caso, el migrante interno es aquella persona que, en cada país, cambió de DAM de residencia, dentro de los 5 años previos a la fecha censal.

Cálculo: Total de personas que 5 años antes del censo vivía en la DAM de referencia y que al momento del censo residía en una DAM diferente a la misma.

Desagregación: Ninguna (presenta cifras totales para indígenas y no indígenas en cada DAM).

Interpretación estadística: La cifra de 17059 para el departamento de Santa Cruz (Bolivia) significa que 17059 indígenas que en 2007 vivían en Santa Cruz, al 2012 habían cambiado su residencia a otro departamento del país.

Interpretación contextual y pertinencia: Para una mejor comprensión de los resultados es conveniente ubicar a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas en relación a las divisiones administrativas mayores. De esta manera se puede examinar si las principales áreas de expulsión son aquellas que se corresponden con sus áreas originarias (donde ejercían el derecho consuetudinario a la llegada de los conquistadores), aunque en algunos casos se requiera de una desagregación geográfica mayor. No obstante sus limitaciones, este indicador da cuentas de la magnitud aproximada de una emigración desde sus comunidades de origen, la cual suele estar ligada al empobrecimiento y a la invasión de sus tierras, entre otros. A partir de las cifras observadas, un aspecto relevante por sus implicancias en el tema de los derechos humanos, es investigar si se trata de desplazamientos forzados. Por otra parte, una emigración desde las DAM no vinculadas directamente a territorios originarios, podría estar asociada a una migración de retorno a las comunidades de origen, o a la búsqueda de oportunidades en otros destinos del país. El censo permite mayor detalle, como por ejemplo, construir una matriz de migración interna que muestre la cantidad de migrantes según los lugares de origen y destino entre todas las DAM de cada país (flujos migratorios).

Observaciones: En algunos casos puede haber una falta de correspondencia entre las DAM y los territorios originarios. Por ejemplo, los territorios del pueblo Ngöbe (Panamá) se extienden más allá de los límites político-administrativos establecidos entre la comarca Ngöbe-Bugle y la provincia Bocas del Toro (Panamá), dos divisiones administrativas mayores. Esta limitación puede subsanarse, en parte, aprovechando las potencialidades del censo y herramientas como el Redatam, que permiten un nivel de desagregación geográfica mayor y la reagrupación de áreas.

Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Las DAM corresponden a: Departamento (Bolivia, Colombia, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay); Provincia (Argentina, Costa Rica, Ecuador y Panamá); Estado (México y Venezuela); Unidad Federal (Brasil) y Región (Chile).

Para el estudio de la migración interna reciente, se determina la residencia cinco años antes del censo utilizado, excluyendo a la población que todavía no había nacido (es decir, a los menores de 5 años).

En Venezuela (2001) la población indígena migrante se obtiene del Censo de población donde se pregunta por 5 años atrás, y de los datos del Censo Indígena provienen de la pregunta: el Tiempo viviendo en esta comunidad, tomando las respuestas de: 1 a 4 años y menos de 1 año

En Panamá (2000) y Guatemala (2005), el período de referencia para la determinación de la residencia anterior es 4,3 y 6 años respectivamente.

 

 

Volver a Migración Interna

El manual de ayuda se crea con Dr.Explain


Unregistered version