Asistencia Escolar de la población de 6 a 11 años

 

Indicador: Asistencia escolar de la población de 6 a 11 años

Definición: Proporción de la población de 6 a 11 años (edades correspondientes al ciclo primario de educación formal), que asiste a algún establecimiento educativo.

Cálculo: Población de 6 a 11 años que asiste a algún establecimiento educativo dividido por el total de la población de ese rango de edad, multiplicado por 100.

Desagregación: Por sexo; área de residencia.

Interpretación estadística: Un valor de 86,3 para indígenas de Ecuador, significa que el 86,3% del total de niños y niñas indígenas de 6 a 11 años están escolarizados.

Interpretación contextual y pertinencia: Existe consenso que la educación es un factor clave para el desarrollo, y por ende la educación primaria es de carácter obligatorio y debe ser universal. Por lo tanto, cifras inferiores a 100% estarían indicando una brecha de implementación en el derecho a la educación; más aún, un menor porcentaje de asistencia escolar de los niños y niñas indígenas respecto a los no indígenas es una medida de inequidad. En el caso de los pueblos indígenas, cuentan también los derechos colectivos (véase la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas), que implican que no se trata únicamente de acceso a la educación, sino a la definición de su contenido y gestión. Por lo tanto, se requiere de indicadores adicionales que permitan dar un adecuado seguimiento al cumplimiento de estos derechos. En particular, deberían definirse indicadores de cobertura y eficiencia de los programas de educación intercultural bilingüe en su doble dimensión: fortalecer la identidad y cultura de los niños indígenas y capacitarlos a partir de las lenguas vernáculas para un uso más eficiente del castellano.

Observaciones: El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 establece: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y la meta 1 de este ODS es: Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces . La desagregación por sexo permite dar seguimiento a esta meta, considerando la condición indígena.

Notas adicionales sobre el procesamiento censal: Argentina (2010), Bolivia (Est. Pl. de) (2001 y 2012),Colombia (2005), Ecuador (2001), México (2000 y 2010), Panamá (2000 y 2010), Paraguay (2002), Uruguay (2011) y Venezuela (Rep. Bol de) (2011) : Los indicadores no incluyen ignorados de asistencia actual a establecimientos educativos.

México (2000 y 2010) y Panamá (2000 y 2010): El denominador de los indicadores no incluye ignorados de edad.

Panamá (2000): No incluye personas residentes en el extranjero que al momento del censo estaban en este país (las características educativas no son captadas para estas personas).

Chile (2002): El censo no indaga condición de asistencia actual a establecimientos educativos.

 

Volver a Asistencia Escolar